Plásticos de origen biológico: Estrategia de la UE
- Plastics
Resumen
La Comisión Europea ha publicado una Comunicación en la que expone su visión de la lucha contra la contaminación por plásticos. En ella se destacan los problemas que hay que resolver, se resumen las iniciativas que ya se han emprendido y se describen las medidas previstas para el futuro.
La Comisión Europea expone los retos de la UE para reducir la contaminación por plásticos
Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones: Marco político de la UE sobre plásticos de base biológica, biodegradables y compostables
Actualización
La Comisión Europea ha publicado una Comunicación en la que expone su visión de la lucha contra la contaminación por plásticos. En ella se destacan los problemas que hay que resolver, se resumen las iniciativas que ya se han emprendido y se describen las medidas previstas para el futuro.
Fondo
La UE distingue entre plásticos de base biológica, biodegradables y compostables.
De basebiológica: plásticos fabricados a partir de biomasa en lugar de recursos fósiles convencionales (petróleo y gas natural). La biomasa suele proceder de plantas cultivadas específicamente para su uso como materia prima (por ejemplo, caña de azúcar, cultivos de cereales, petróleo y madera). Los plásticos de base biológica también pueden producirse a partir de residuos orgánicos (por ejemplo, aceite de cocina usado). Los plásticos pueden fabricarse total o parcialmente a partir de materias primas biológicas. La Comisión (en el marco de su propuesta "Capacitar a los consumidores para la transición ecológica") pretende garantizar que el término "de base biológica" no induzca a error a los consumidores, obligando a los fabricantes a indicar la proporción exacta de plástico de base biológica que contiene un producto.
Biodegradables: plásticos que se descomponen completamente y no es probable que persistan y se acumulen en el medio ambiente. El plazo de biodegradación debe ser lo suficientemente corto como para no dañar los ecosistemas. Existe la preocupación de que el uso de plásticos biodegradables pueda eliminar el incentivo de encontrar soluciones innovadoras para aumentar la reutilización y reducir los residuos(Comisión Europea 2020). La Comunicación subraya la necesidad de que los plásticos etiquetados como biodegradables proporcionen información sobre el plazo y las condiciones de biodegradación, y que los productos que se tiran con frecuencia no se etiqueten como biodegradables.
Compostables: las bolsas de plástico compostables pueden contribuir a reducir la contaminación por plásticos si cumplen las normas pertinentes y se informa adecuadamente a los consumidores sobre su uso. La propuesta de Reglamento de la Comisión sobre envases y residuos de envases obliga a utilizar envases de plástico compostables para las etiquetas adhesivas de frutas y verduras, las bolsitas de té y las bolsitas de café de filtro.
¿qué está cambiando?
La Comunicación de la Comisión expone su visión global de la lucha contra la contaminación por plásticos. Reconoce el potencial de los plásticos de base biológica, biodegradables y compostables para contribuir a reducir la contaminación por plásticos, pero señala la importancia de comprender los posibles retos que podría plantear el cambio a los bioplásticos. Esto incluye la necesidad de garantizar la seguridad alimentaria, que puede verse afectada por los cambios en el uso de la tierra de la producción de alimentos a la de biomasa. Es esencial que la producción de biomasa utilizada para fabricar plásticos no tenga repercusiones negativas en la biodiversidad y los ecosistemas.
Los temas centrales de la Comunicación son la necesidad de
- evaluar cuidadosamente las compensaciones, por ejemplo mediante una mejor medición de los impactos del contenido de base biológica en los plásticos en comparación con los plásticos de origen fósil, desde la perspectiva del ciclo de vida
- mejorar los conocimientos, por ejemplo sobre la biodegradabilidad de los plásticos en el medio ambiente, en particular en el medio marino
- fomentar la innovación para diseñar plásticos biodegradables de base biológica que puedan reutilizarse o reciclarse
- dar prioridad a los productos de larga duración frente a los de corta, incluidos los de un solo uso
- evitar el "lavado verde" y garantizar que términos como "biodegradable" o "compostable" no induzcan a error a los consumidores
- desarrollar la certificación para garantizar que los plásticos biodegradables y compostables cumplen las normas adecuadas
- garantizar que los plásticos de base biológica no frenen el desarrollo de soluciones de economía circular basadas en la reducción de residuos y la reutilización de plásticos.
La Comunicación resume las múltiples iniciativas que actualmente pretenden contribuir a estos objetivos, entre las que se incluyen:
- Propuesta sobre la capacitación de los consumidores para la transición ecológica: prohibición de alegaciones genéricas como "bioplásticos" y "de base biológica"
- Directiva sobre energías renovables (RED III): canalizar el uso de la biomasa hacia la producción de productos de mayor valor económico añadido, incluidos los plásticos, en lugar de utilizarla como fuente de bioenergía
- Reglamento sobre productos fertilizantes: exige que las películas de mantillo agrícola se biodegraden en condiciones naturales del suelo y en medios acuáticos
- Directiva sobre plásticos de un solo uso: establecimiento de una norma sobre biodegradabilidad en el medio marino
- Reglamento sobreenvases y residuos de envases: aclara qué plásticos deben considerarse compostables y cómo debe indicarse en los envases
- Comunicación de la Comisión sobre ciclos sostenibles del carbono: se establece el objetivo de que el 20% del carbono utilizado en los productos químicos y plásticos proceda de recursos no fósiles sostenibles.
Además, la Comisión
- solicitará la revisión de la actual norma europea EN 13432: 2000 con vistas a aclarar los conceptos de biodegradabilidad y compostabilidad
- fomentará la investigación y la innovación con el fin de diseñar plásticos biológicos seguros y sostenibles que sean reutilizables, reciclables y biodegradables
- reforzar el enfoque de la UE en materia de normalización internacional de los plásticos con el fin de lograr normas mundiales coherentes.
¿Por qué?
La Comunicación informa de que en 2020 sólo se reciclará en Europa el 14% de los residuos plásticos. Se prevé que la producción de plástico se duplique en los próximos 20 años, lo que plantea importantes retos para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, la basura y la contaminación por plásticos.
Recursos
Recursos en línea de la Comisión Europea:
- Preguntas y respuestas - Comunicación sobre un marco político para los plásticos de base biológica, biodegradables y compostables
- Plásticos de base biológica, biodegradables y compostables
- Plásticos de un solo uso
- Propuesta de Directiva sobre la capacitación de los consumidores para la transición ecológica
- Directiva sobre energías renovables (RED III)
Comisión Europea (2020) Relevancia de los productos y envases de plástico de consumo biodegradables y compostables en una economía circular. Dirección General de Medio Ambiente. [descargar]
Reglamento (UE) 2019/1009 relativo a los productos fertilizantes de la UE
Propuesta de Reglamento sobre envases y residuos de envases
Comunicación sobre ciclos sostenibles del carbono
Fuentes
Comunicación: Marco político de la UE sobre plásticos de base biológica, biodegradables y compostables
Descargo de responsabilidad: COLEAD no se hace responsable de ninguna pérdida, daño, responsabilidad o gasto incurrido o sufrido como resultado de la utilización de la información disponible en este sitio web o de cualquier enlace a sitios externos. El uso del sitio web es por cuenta y riesgo exclusivo del usuario. Esta plataforma de información ha sido elaborada y mantenida con el apoyo financiero de la Unión Europea. No obstante, su contenido no refleja las opiniones de la Unión Europea.