Informe del Tribunal de Cuentas sobre el etiquetado de los alimentos
- Labelling
Resumen
El Tribunal de Cuentas Europeo, organismo que revisa el gasto de la UE, ha publicado un informe sobre el etiquetado de los alimentos.
El informe pone de manifiesto importantes lagunas en los marcos de etiquetado y control de alimentos de la UE. Con arreglo a la normativa vigente, la Comisión Europea sólo ha tomado medidas en cuatro de los 11 temas clave del etiquetado, lo que deja incompletos o sin abordar varios aspectos, como las alegaciones botánicas, los perfiles nutricionales y el etiquetado de nutrientes y alérgenos.
El informe también señala que la información engañosa está muy extendida, incluidas las etiquetas "limpias" (por ejemplo, la publicidad "sin antibióticos") y las alegaciones medioambientales sin fundamento, lo que contribuye a confundir a los consumidores. A pesar de las normas de la UE que exigen un etiquetado claro, los sistemas de control son inadecuados, con una aplicación incoherente en los distintos Estados miembros, sobre todo en el comercio minorista en línea. Los controles también fueron deficientes en el caso de las etiquetas voluntarias, como las declaraciones nutricionales y de propiedades saludables.
El Tribunal de Cuentas recomienda a la Comisión que subsane urgentemente estas deficiencias, mejore la comprensión de los consumidores y la eficacia de los controles, especialmente en el caso de las ventas en línea y las etiquetas voluntarias. También pide un enfoque más sistemático para supervisar la comprensión de las etiquetas alimentarias por parte de los consumidores.
El Tribunal de Cuentas Europeo denuncia que "los consumidores pueden perderse en el laberinto de las etiquetas"
Informe del Tribunal de Cuentas Europeo: El etiquetado de los alimentos en la UE: Los consumidores pueden perderse en el laberinto de las etiquetas
Actualización
El Tribunal de Cuentas Europeo, organismo que revisa el gasto de la UE, ha publicado un informe sobre el etiquetado de los alimentos.
El informe pone de manifiesto importantes lagunas en los marcos de etiquetado y control de alimentos de la UE. Con arreglo a la normativa vigente, la Comisión Europea sólo ha tomado medidas en cuatro de los 11 temas clave del etiquetado, lo que deja incompletos o sin abordar varios aspectos, como las alegaciones botánicas, los perfiles nutricionales y el etiquetado de nutrientes y alérgenos.
El informe también señala que la información engañosa está muy extendida, incluidas las etiquetas "limpias" (por ejemplo, la publicidad "sin antibióticos") y las alegaciones medioambientales sin fundamento, lo que contribuye a confundir a los consumidores. A pesar de las normas de la UE que exigen un etiquetado claro, los sistemas de control son inadecuados, con una aplicación incoherente en los distintos Estados miembros, sobre todo en el comercio minorista en línea. Los controles también fueron deficientes en el caso de las etiquetas voluntarias, como las declaraciones nutricionales y de propiedades saludables.
El Tribunal de Cuentas recomienda a la Comisión que subsane urgentemente estas deficiencias, mejore la comprensión de los consumidores y la eficacia de los controles, especialmente en el caso de las ventas en línea y las etiquetas voluntarias. También pide un enfoque más sistemático para supervisar la comprensión de las etiquetas alimentarias por parte de los consumidores.
Productos afectados
Todos los productos
resultados de la revisión
El Tribunal de Cuentas emprendió su revisión del actual marco jurídico de la UE para el etiquetado de alimentos debido al creciente interés de los consumidores por la información alimentaria. El informe se basó en revisiones documentales, entrevistas con la Comisión y las autoridades de los Estados miembros y conversaciones con diversas partes interesadas del sector alimentario. En resumen, el informe destacaba lo siguiente
Lagunas en el marco jurídico
En virtud de las normas vigentes de la UE sobre etiquetado de los alimentos (sobre información alimentaria facilitada al consumidor, Reglamento 1169/2011, y declaraciones nutricionales y de propiedades saludables, Reglamento 1924/2006), la Comisión debía tomar medidas sobre 11 temas, pero solo lo ha hecho sobre cuatro: grasas trans, presencia de gluten, país de origen y bebidas alcohólicas. La actuación en otros temas o bien no se ha completado todavía (declaraciones de propiedades saludables, perfiles nutricionales, etiquetado nutricional en la parte frontal del envase, etiquetado precautorio de alérgenos), o bien aún no se ha iniciado (legibilidad del etiquetado, alimentos para vegetarianos/veganos, ingestas de referencia para grupos de población específicos).
En concreto, el informe destaca:
- Declaraciones botánicas: los trabajos de evaluación de 2.078 declaraciones de propiedades saludables relacionadas con sustancias vegetales ("botánicos") han quedado en suspenso, lo que significa que algunos Estados miembros han adoptado su propio enfoque para regular las declaraciones botánicas. Esto podría confundir a los consumidores o exponerlos a alegaciones sin fundamento.
- Perfiles nutricionales: según la Comisión, determinar qué productos pueden hacer declaraciones de propiedades saludables (por ejemplo, en función de su contenido en grasas o azúcares) es un tema delicado que dificultaría la adopción de normas comunitarias.
- Etiquetado nutricional en la parte frontal del envase: la Comisión ha informado de las ventajas de este tipo de etiquetado y anunció que presentaría una propuesta legislativa antes de finales de 2022, pero las propuestas aún no se han presentado.
- Etiquetado de precaución sobre alérgenos: el Reglamento 1169/2011 preveía nuevas normas antes de 2022. Aunque la Comisión ha trabajado en el tema(Comisión Europea 2022), no se ha adoptado ninguna norma.
Información confusa o engañosa
Aunque las normas de la UE obligan a las empresas alimentarias a proporcionar a los consumidores información precisa, clara y fácil de entender, el Tribunal de Cuentas denuncia prácticas de las empresas alimentarias que pueden inducir a confusión. Entre ellas figuran las etiquetas "limpias" (por ejemplo, la publicidad "sin antibióticos"), los nombres engañosos de los productos y el etiquetado que omite información. En el Anexo II del informe se dan ejemplos concretos.
El creciente interés por el impacto de los alimentos en el medio ambiente también está animando a las empresas a incluir alegaciones medioambientales en los productos. Un estudio de la Comisión reveló que el 80% de los anuncios en línea incluían este tipo de alegaciones(Comisión Europea 2020b), y puso de relieve el riesgo de "lavado verde" o falta de pruebas que demuestren estas alegaciones. Esta preocupación ha dado lugar a una propuesta de Directiva sobre alegaciones ecológicas.
El Tribunal de Cuentas también destaca la falta de un seguimiento sistemático de la comprensión del etiquetado de los alimentos por parte de los consumidores. Los Estados miembros consultados señalaron, en particular, la confusión existente en torno al significado del marcado de fechas (por ejemplo, "consumir preferentemente antes de").
Sistemas de control
Los Estados miembros de la UE deben establecer sistemas de control que comprueben la exactitud del etiquetado de los alimentos. El Tribunal de Cuentas constató que cinco Estados miembros (Bélgica, Dinamarca, Letonia, Malta y Eslovenia) no han actualizado sus planes de control. También informaron de que los sistemas de control son a menudo complejos e implican a múltiples autoridades, lo que podría dar lugar a ineficacias y problemas de coordinación, a veces a pesar de que la Comisión ya había detectado estos problemas.
Los controles de la información obligatoria que debe figurar en el etiquetado de los alimentos suelen ser buenos, pero a menudo hay pocos controles de la información que las empresas alimentarias ponen voluntariamente en la etiqueta. En concreto, los controles de las declaraciones nutricionales y de propiedades saludables resultan deficientes. Los controles del etiquetado de sostenibilidad son mínimos.
El Tribunal de Cuentas también detectó problemas particulares en los controles de los alimentos vendidos en línea. Las autoridades de los Estados miembros solo pueden imponer multas a las empresas alimentarias registradas en su país, aunque pueden denunciar (a través del iRASFF) a empresas registradas en otros Estados miembros de la UE. Los complementos alimenticios vendidos a través de plataformas de comercio electrónico son especialmente difíciles de controlar, y las tiendas en línea pueden cerrarse rápidamente en cuanto se descubre que los inspectores están realizando controles.
Según los informes, las multas impuestas a las empresas alimentarias por infracciones del etiquetado de los alimentos varían mucho de un Estado miembro a otro y pueden ser difíciles de aplicar.
Recomendaciones del Tribunal de Cuentas
El informe concluye con una serie de recomendaciones. La Comisión (junto con los Estados miembros) debe:
- Subsanar las lagunas del marco jurídico de la UE: abordar urgentemente las alegaciones botánicas y el etiquetado precautorio de alérgenos, y seguir trabajando en el etiquetado de origen y las bebidas alcohólicas.
- Incrementar los análisis de las prácticas de etiquetado: deben ir seguidos de mejores orientaciones para las empresas alimentarias.
- Supervisar las expectativas de los consumidores: el seguimiento sistemático de la comprensión de los consumidores debe servir de apoyo a las campañas de sensibilización y a las guías sobre etiquetado destinadas a los consumidores.
- Reforzar los controles de las etiquetas voluntarias y del comercio minorista en línea.
- Mejorar la información sobre los controles oficiales del etiquetado de los alimentos: garantizar que la información recopilada por los Estados miembros se recoja y comparta de manera eficiente.
Cronología
El Tribunal de Cuentas pide a la Comisión que aplique las recomendaciones del informe antes de 2027.
Fondo
El Tribunal de Cuentas Europeo tiene como objetivo garantizar la buena gestión y supervisión de los fondos de la UE. Elabora informes que pretenden contribuir al desarrollo de las políticas de la UE.
Recursos
Comisión Europea (2017) Informe de la Comisión al Parlamento Europeo y al Consejo sobre el etiquetado obligatorio de la lista de ingredientes y la declaración nutricional de las bebidas alcohólicas
Comisión Europea (2018) Comunicación de la Comisión relativa a las preguntas y respuestas sobre la aplicación del Reglamento (UE) nº 1169/2011 sobre la información alimentaria facilitada al consumidor
Comisión Europea (2020a) Informe relativo al uso de formas adicionales de expresión y presentación de la declaración nutricional
Comisión Europea (2020b) Declaraciones medioambientales en la UE: Inventario y evaluación de la fiabilidad [Descargar]
FoodDrinkEurope (2022) Directrices sobre la legibilidad del etiquetado
Reglamento (UE) 1169/2011 sobre la información alimentaria facilitada al consumidor
Reglamento (CE) 1924/2006 sobre las declaraciones nutricionales y de propiedades saludables en los alimentos
Reglamento (UE) 2017/625 sobre los controles oficiales y otras actividades oficiales realizados para garantizar la aplicación de la legislación en materia de alimentos y piensos, la normativa sobre salud y bienestar de los animales, la fitosanidad y los productos fitosanitarios
Fuentes
Informe del Tribunal de Cuentas Europeo: El etiquetado de los alimentos en la UE: Los consumidores pueden perderse en el laberinto de las etiquetas
Descargo de responsabilidad: COLEAD no se hace responsable de ninguna pérdida, daño, responsabilidad o gasto incurrido o sufrido como resultado de la utilización de la información disponible en este sitio web o de cualquier enlace a sitios externos. El uso del sitio web es por cuenta y riesgo exclusivo del usuario. Esta plataforma de información ha sido elaborada y mantenida con el apoyo financiero de la Unión Europea. No obstante, su contenido no refleja las opiniones de la Unión Europea.
El Tribunal de Cuentas Europeo denuncia que "los consumidores pueden perderse en el laberinto de las etiquetas"
European Court of Auditors Report: Food labelling in the EU: Consumers can get lost in the maze of labels
resultados de la revisión
El Tribunal de Cuentas Europeo, organismo que revisa el gasto de la UE, ha publicado un informe sobre el etiquetado de los alimentos.
El informe pone de manifiesto importantes lagunas en los marcos de etiquetado y control de alimentos de la UE. Con arreglo a la normativa vigente, la Comisión Europea sólo ha tomado medidas en cuatro de los 11 temas clave del etiquetado, lo que deja incompletas o sin abordar varias cuestiones, como las alegaciones botánicas, los perfiles nutricionales y el etiquetado de nutrientes y alérgenos.
El informe también señala que la información engañosa, incluidas las etiquetas "limpias" (por ejemplo, la publicidad "sin antibióticos") y las alegaciones medioambientales sin fundamento, está muy extendida, lo que contribuye a la confusión de los consumidores. A pesar de las normas de la UE que exigen un etiquetado claro, los sistemas de control son inadecuados y su aplicación no es homogénea en los distintos Estados miembros, sobre todo en el comercio minorista en línea y en el caso de etiquetas voluntarias como las declaraciones nutricionales y de propiedades saludables.
El Tribunal de Cuentas recomienda a la Comisión que colme urgentemente estas lagunas, mejore la comprensión de los consumidores y la eficacia de los controles, especialmente en el caso de las ventas en línea y las etiquetas voluntarias. También pide un enfoque más sistemático para supervisar la comprensión de las etiquetas alimentarias por parte de los consumidores.
Cronología
El Tribunal de Cuentas pide a la Comisión que aplique las recomendaciones del informe antes de 2027.
Descargo de responsabilidad: COLEAD no se hace responsable de ninguna pérdida, daño, responsabilidad o gasto incurrido o sufrido como resultado de la utilización de la información disponible en este sitio web o de cualquier enlace a sitios externos. El uso del sitio web es por cuenta y riesgo exclusivo del usuario. Esta plataforma de información ha sido elaborada y mantenida con el apoyo financiero de la Unión Europea. No obstante, su contenido no refleja las opiniones de la Unión Europea.