AGRINFO AGRINFO logo
Lo último sobre las políticas agroalimentarias de la ue que afectan a los países de renta baja y media

Contingente arancelario autónomo de la UE para productos pesqueros importados

  • Due diligence
  • Sustainable food systems
  • Tariffs & quotas

Resumen

Las medidas comerciales autónomas (conocidas como contingentes arancelarios autónomos, CAA) para los productos de la pesca y la acuicultura permiten a la industria transformadora de pescado de la UE importar materias primas a tipos reducidos o libres de derechos de países no pertenecientes a la UE cuando los transformadores no tienen suficiente acceso a dichas materias.

La UE está estudiando la posibilidad de vincular el acceso al mercado comunitario en virtud del régimen de contingentes arancelarios a determinados criterios de sostenibilidad. Estos criterios abordan cuestiones como la conservación y gestión de las poblaciones de peces y las condiciones sociales y laborales en que se desarrolla la pesca.

Como parte de esta revisión, la Comisión Europea ha lanzado una consulta pública sobre las consecuencias medioambientales, sociales y económicas del actual régimen ATQ. Se invita a las partes interesadas a enviar sus comentarios antes del 3 de julio de 2025.

La UE inicia una consulta pública sobre la vinculación de determinadas cuotas pesqueras a criterios de sostenibilidad

Consulta pública: Importaciones sostenibles de productos pesqueros en el marco del Reglamento sobre los contingentes arancelarios autónomos de la UE

Actualización

Las medidas comerciales autónomas (conocidas como contingentes arancelarios autónomos, CAA) para los productos de la pesca y la acuicultura permiten a la industria transformadora de pescado de la UE importar materias primas a tipos reducidos o libres de derechos de países no pertenecientes a la UE cuando los transformadores no tienen suficiente acceso a dichas materias.

La UE está estudiando la posibilidad de vincular el acceso al mercado comunitario en virtud del régimen de contingentes arancelarios a determinados criterios de sostenibilidad. Estos criterios abordan cuestiones como la conservación y gestión de las poblaciones de peces y las condiciones sociales y laborales en que se desarrolla la pesca.

Como parte de esta revisión, la Comisión Europea ha lanzado una consulta pública sobre las consecuencias medioambientales, sociales y económicas del actual régimen ATQ. Se invita a las partes interesadas a enviar sus comentarios antes del 3 de julio de 2025.

Productos afectados

Pescado y productos pesqueros

¿qué está cambiando?

El actual Reglamento ATQ 2023/2720 proporciona acceso libre de aranceles por orden de llegada para cantidades específicas de productos pesqueros, pero actualmente no existen criterios de sostenibilidad en relación con el pescado que entra en la UE en virtud de este Reglamento.

La Comisión Europea está evaluando la conveniencia de introducir tales criterios a partir de 2026, y está recabando la opinión de las partes interesadas a través de un cuestionario que abarca 10 preguntas, entre ellas:

  • "¿Cree que el régimen ATQ debería estar condicionado a criterios de sostenibilidad medioambiental?"
  • "¿Cree que el uso del régimen ATQ debería estar condicionado al cumplimiento de criterios de sostenibilidad social (por ejemplo, condiciones laborales, como evitar el trabajo forzoso)?"
  • "¿Hasta qué punto sería importante disponer de información más detallada sobre la sostenibilidad medioambiental y/o social de los productos pesqueros transformados a lo largo de la cadena de valor y hasta llegar a los consumidores?"

Los participantes tienen la oportunidad de proporcionar información detallada y pueden elegir que sus comentarios no se hagan públicos.

¿Por qué?

La falta de criterios de sostenibilidad en el Reglamento ATQ plantea dudas sobre si la UE puede mantener un suministro constante de productos pesqueros en cantidades suficientes y/o a precios competitivos, y si el Reglamento es coherente con las ambiciones de sostenibilidad más amplias de la UE. La inclusión de objetivos de sostenibilidad en las ATQ para el pescado complementaría otras iniciativas de sostenibilidad de la UE, como la Directiva sobre la diligencia debida en materia de sostenibilidad empresarial.

Cronología

La Comisión estudia introducir criterios de sostenibilidad en el régimen ATQ después de 2026.

¿cuáles son las principales consecuencias para los países exportadores?

Si la UE decide introducir criterios de sostenibilidad en el régimen ATQ, podría vincular el acceso a la UE (por ejemplo) a la ratificación por el país de origen de convenios medioambientales o laborales.

Acciones recomendadas

Se invita a las partes interesadas a cumplimentar un cuestionario antes del 3 de julio al que se puede acceder en línea a través de la página web de la Comisión Europea Have Your Say.

La consulta está abierta a las partes interesadas de países no pertenecientes a la UE. Los particulares pueden responder haciendo clic en "Ir a la consulta" y luego en "Responder al cuestionario". Las organizaciones que deseen responder deben estar inscritas en el Registro de Transparencia de la UE. Si aún no están registradas, primero tendrán que

  1. Crear una cuenta de acceso a la UE: proporciona un identificador electrónico que le permite consultar diversos sitios de la Comisión
  2. Registrar su organización en el Registro de Transparencia.

Antecedentes

El Reglamento 2023/2720 establece las CAA de determinados productos pesqueros para el periodo 2024-2026. El Reglamento abre 31 contingentes para productos pesqueros sin transformar y semiprocesados, materia prima que luego utiliza el sector de transformación alimentaria de la UE para satisfacer la creciente demanda de productos pesqueros. Para la mayoría de los productos, el arancel dentro de los contingentes se fija en cero.

Recursos

Fuentes

Reglamento (UE) 2023/2720 relativo a la apertura y modo de gestión de contingentes arancelarios autónomos de la Unión para determinados productos de la pesca durante el período 2024-2026

Descargo de responsabilidad: COLEAD no se hace responsable de ninguna pérdida, daño, responsabilidad o gasto incurrido o sufrido como resultado de la utilización de la información disponible en este sitio web o de cualquier enlace a sitios externos. El uso del sitio web es por cuenta y riesgo exclusivo del usuario. Esta plataforma de información ha sido elaborada y mantenida con el apoyo financiero de la Unión Europea. No obstante, su contenido no refleja las opiniones de la Unión Europea.

La UE inicia una consulta pública sobre la vinculación de determinadas cuotas pesqueras a criterios de sostenibilidad

Sustainable imports of fishery products under the EU Autonomous Tariff Quota Regulation

¿qué está cambiando y por qué?

Las medidas comerciales autónomas (conocidas como contingentes arancelarios autónomos, CAA) para los productos de la pesca y la acuicultura permiten a la industria de transformación de pescado de la Unión Europea (UE) importar materias primas a tipos reducidos o libres de derechos de países no pertenecientes a la UE cuando los transformadores no tienen suficiente acceso a dichas materias. En la actualidad, los países no comunitarios que exportan a la UE pueden acceder a estos contingentes por orden de llegada, pero no tienen que cumplir ninguna condición específica de sostenibilidad. La UE está revisando las normas actuales para decidir si deben introducirse criterios de sostenibilidad. Una opción es conceder contingentes arancelarios para las exportaciones de pescado sólo a los países que hayan ratificado los convenios medioambientales o laborales pertinentes.

Acciones

La Comisión Europea ha puesto en marcha una consulta pública sobre las consecuencias medioambientales, sociales y económicas del actual régimen de ATQ. Se invita a las partes interesadas a enviar sus comentarios a través de la página web de la Comisión Europea "Have Your Say" antes del 3 de julio de 2025.

Cronología

La Comisión Europea estudia introducir criterios de sostenibilidad en el régimen ATQ después de 2026.

Descargo de responsabilidad: COLEAD no se hace responsable de ninguna pérdida, daño, responsabilidad o gasto incurrido o sufrido como resultado de la utilización de la información disponible en este sitio web o de cualquier enlace a sitios externos. El uso del sitio web es por cuenta y riesgo exclusivo del usuario. Esta plataforma de información ha sido elaborada y mantenida con el apoyo financiero de la Unión Europea. No obstante, su contenido no refleja las opiniones de la Unión Europea.