El Pacto Oceánico Europeo
- Common Fisheries Policy
- Blue economy
- Corporate governance
- Sustainable food systems
Resumen
La Unión Europea (UE) ha publicado su Pacto por los Océanos, que establece una estrategia integral y una hoja de ruta para proteger mejor el océano, promover una economía azul próspera y apoyar el bienestar de las personas que viven en las zonas costeras. Anuncia la preparación de una Ley de los Océanos (prevista para 2027) que se basa en la actual Directiva sobre ordenación del espacio marítimo y en la revisión de la Política Pesquera Común y demás legislación conexa. Entre las nuevas iniciativas figura la Visión 2040 de la pesca y la acuicultura, prevista para 2026.
La UE publica su Pacto por los Océanos: Hoja de ruta para una Unión Oceánica
Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones: El Pacto Oceánico Europeo
Actualización
La Unión Europea (UE) ha publicado su Pacto por los Océanos, que establece una estrategia integral y una hoja de ruta para proteger mejor el océano, promover una economía azul próspera y apoyar el bienestar de las personas que viven en las zonas costeras. Anuncia la preparación de una Ley de los Océanos (prevista para 2027) que se basa en la actual Directiva sobre ordenación del espacio marítimo y en la revisión de la Política Pesquera Común y demás legislación conexa. Entre las nuevas iniciativas figura la Visión 2040 de la pesca y la acuicultura, prevista para 2026.
Productos afectados
Pescado y productos pesqueros
¿qué está cambiando?
Pacto por los Océanos
Adoptado por la Comisión Europea el 5 de junio de 2025, el Pacto por los Océanos introduce por primera vez una estrategia oceánica global de la UE. Ofrece un marco único para la aplicación de la legislación vigente, que va más allá de la legislación directamente pertinente: el Reglamento sobre la Política Pesquera Común, la Directiva marco sobre la estrategia marina y la Directiva sobre la ordenación del espacio marítimo. El Pacto por los Océanos simplificará las obligaciones de información y racionalizará la coordinación para alcanzar los objetivos políticos de forma más coherente en todos los sectores. El Pacto sienta las bases de una Ley de los Océanos para 2027, basada en una revisión de la actual Directiva sobre ordenación del espacio marítimo. También pretende reforzar la cooperación en iniciativas internacionales para
- proteger y restaurar la salud de los océanos
- impulsar la competitividad de la economía azul sostenible de la UE
- el apoyo a las comunidades costeras e insulares y a las regiones ultraperiféricas
- fomentar la investigación, los conocimientos, las competencias y la innovación sobre los océanos
- mejorar la seguridad y la defensa marítimas
- reforzar la diplomacia oceánica de la UE y la gobernanza internacional de los océanos.
Visión 2040 para la pesca y la acuicultura
Como complemento de la Visión de la UE para la agricultura y la alimentación, la Visión 2040 para la pesca y la acuicultura tendrá como objetivo mejorar la competitividad y resistencia de estos sectores, incluida la transformación, y garantizar un suministro estable para el mercado europeo.
Para impulsar el crecimiento económico sostenible de los recursos oceánicos, la Comisión Europea está estudiando cómo mejorar la sostenibilidad de los productos de la pesca y la acuicultura importados en el marco del régimen autónomo de contingentes arancelarios.
La UE tiene previsto modificar el Reglamento 1026/2012, cuyo objetivo es hacer frente a las prácticas pesqueras no sostenibles y fomentar la cooperación en la gestión de las poblaciones compartidas con países no pertenecientes a la UE, al tiempo que aprovecha su poder de mercado para promover la pesca sostenible.
Por lo que se refiere a la pesca, la Comisión
- tratará de ratificar y aplicar instrumentos internacionales como el Acuerdo sobre Subvenciones a la Pesca de la Organización Mundial del Comercio(OMC 2022) sobre la prohibición de subvenciones perjudiciales, los convenios de la Organización Internacional del Trabajo relativos a la gente de mar y los pescadores, y las normas de seguridad de los buques pesqueros establecidas en el marco de la Organización Marítima Internacional
- abordar el reto de los pabellones de conveniencia, garantizando la transparencia de las estructuras de propiedad de los buques pesqueros y hacer rendir cuentas a los responsables de prácticas ilegales
- proponer una nueva generación de acuerdos de asociación para la pesca sostenible que se ajusten a las estrategias y prioridades regionales más amplias de la UE, especialmente en África y el Indo-Pacífico
- evaluar y posiblemente revisar la Política Pesquera Común, incluida la organización común de mercados de los productos de la pesca y la acuicultura de la UE
- publicará una Comunicación sobre su nuevo enfoque estratégico de la acción exterior pesquera de la UE para 2026 (véase también Explicación de la política pesquera exterior de la UE).
La UE intentará ratificar y aplicar el Acuerdo sobre medidas del Estado rector del puerto y promover la aplicación mundial de sus normas actualizadas de control de la pesca (véase Normas revisadas de la UE y digitalización del control de la pesca). Seguirá aplicando el sistema de control de la pesca de la UE, cuyo objetivo es salvaguardar el mercado de la UE de los productos de la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR). La plataforma en línea de la UE para la presentación y gestión digital de certificados de captura (IT CATCH) apoya la lucha contra la pesca INDNR, y será obligatoria para los Estados miembros de la UE y los importadores a partir de enero de 2026 (véase la serie de seminarios web de la Comisión Europea).
¿Por qué?
Pacto por los Océanos
Los retos medioambientales, incluidos los efectos acumulativos del cambio climático, la contaminación y la sobreexplotación de los recursos marinos, están afectando a la salud de los océanos. A ello se suman las crecientes tensiones geopolíticas que desafían la gobernanza cooperativa y suponen una amenaza para la seguridad. Para hacer frente a estos retos, la UE ha fijado objetivos vinculantes y ambiciosos en materia de preservación y gestión sostenible de los océanos. Su aplicación y cumplimiento efectivos exigen alinear las actuaciones a escala mundial en múltiples niveles.
Visión 2040 para la pesca y la acuicultura
El 70% de los alimentos de origen acuático que se consumen actualmente en la UE son importados. La UE se propone reforzar la sostenibilidad de las importaciones garantizando al mismo tiempo unas condiciones equitativas que favorezcan tanto la pesca comunitaria como la sostenibilidad mundial.
Cronología
- El sistema digital de certificación de capturas de la UE (CATCH) será obligatorio para los Estados miembros de la UE y los importadores a partir de enero de 2026.
- En 2026 se espera una Comunicación sobre un nuevo enfoque estratégico de la acción exterior pesquera de la UE.
- La Visión 2040 para la pesca y la acuicultura se espera para 2026.
- La Ley de Océanos está prevista para 2027.
Acciones recomendadas
La UE celebrará consultas públicas sobre muchas de las iniciativas previstas en el Pacto por los Océanos. Se anima a las partes interesadas no pertenecientes a la UE a participar en dichas consultas, que están abiertas a las partes interesadas de países no pertenecientes a la UE.
Las organizaciones que deseen responder deben estar registradas. En primer lugar, cree una cuenta de acceso a la UE y, a continuación, registre su organización en el Registro de Transparencia.
Recursos
Comisión Europea (nd) Uso de CATCH por los importadores de la UE. Serie de seminarios web.
OMC (2022) Aplicación del acuerdo de la OMC sobre subvenciones a la pesca: Retos y oportunidades para los países en desarrollo y menos adelantados miembros. Organización Mundial del Comercio.
Reglamento (UE) nº 1026/2012 sobre determinadas medidas a efectos de la conservación de las poblaciones de peces en relación con los países que permiten una pesca no sostenible
Fuentes
Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones: El Pacto Oceánico Europeo
Descargo de responsabilidad: COLEAD no se hace responsable de ninguna pérdida, daño, responsabilidad o gasto incurrido o sufrido como resultado de la utilización de la información disponible en este sitio web o de cualquier enlace a sitios externos. El uso del sitio web es por cuenta y riesgo exclusivo del usuario. Esta plataforma de información ha sido elaborada y mantenida con el apoyo financiero de la Unión Europea. No obstante, su contenido no refleja las opiniones de la Unión Europea.
La UE publica su Pacto por los Océanos: Hoja de ruta para una Unión Oceánica
Communication from the Commission to the European Parliament, the Council, the European Economic and Social Committee and the Committee of the Regions: The European Ocean Pact
¿qué está cambiando y por qué?
El Pacto por los Océanos, adoptado por la Comisión Europea el 5 de junio de 2025, introduce por primera vez una estrategia global de la UE sobre los océanos. También anuncia planes para revisar varios actos legislativos, entre ellos la Política Pesquera Común, y nuevas iniciativas, como la Visión 2040 para la pesca y la acuicultura (prevista para 2026). La UE ha fijado objetivos de preservación y gestión sostenible de los océanos y busca un marco de gobernanza sólido que garantice la aplicación y el cumplimiento de estos objetivos. El Pacto ofrece un marco único para la aplicación de esa legislación y sienta las bases de una Ley de Océanos (prevista para 2027) basada en la actual Directiva sobre ordenación del espacio marítimo. Esto racionalizará la coordinación de los objetivos de la política oceánica de forma más coherente en todos los sectores, y alineará las acciones a nivel global en múltiples niveles.
La Visión 2040 para la pesca y la acuicultura pretende mejorar la competitividad y resistencia de estos sectores, incluida la transformación. El 70% de los alimentos de origen acuático que se consumen actualmente en la UE son importados, y la UE quiere garantizar un suministro estable. Para impulsar el crecimiento económico sostenible de los recursos oceánicos, la Comisión Europea estudia cómo mejorar la sostenibilidad de los productos de la pesca y la acuicultura importados en el marco del régimen autónomo de contingentes arancelarios. La UE también quiere hacer frente a las prácticas pesqueras no sostenibles, especialmente mediante la tolerancia cero con la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR), y la cooperación en la gestión de las poblaciones compartidas con otros países.
La UE también ha anunciado una nueva generación de acuerdos de asociación para la pesca sostenible (AAPS) en consonancia con sus estrategias y prioridades regionales más amplias, especialmente para África y el Indo-Pacífico.
Acciones
La UE celebrará consultas públicas sobre muchas de las iniciativas previstas en el Pacto por los Océanos. Se anima a las partes interesadas no pertenecientes a la UE a participar en dichas consultas, que están abiertas a las partes interesadas de países no pertenecientes a la UE.
Las organizaciones que deseen responder deben estar registradas. En primer lugar, cree una cuenta de acceso a la UE y, a continuación, registre su organización en el Registro de Transparencia.
Cronología
- El sistema digital de certificación de capturas de la UE (CATCH) será obligatorio para los Estados miembros de la UE y los importadores a partir de enero de 2026.
- En 2026 se espera una Comunicación sobre un nuevo enfoque estratégico de la acción exterior pesquera de la UE.
- La Visión 2040 para la pesca y la acuicultura se espera para 2026.
- La Ley de Océanos está prevista para 2027.
Descargo de responsabilidad: COLEAD no se hace responsable de ninguna pérdida, daño, responsabilidad o gasto incurrido o sufrido como resultado de la utilización de la información disponible en este sitio web o de cualquier enlace a sitios externos. El uso del sitio web es por cuenta y riesgo exclusivo del usuario. Esta plataforma de información ha sido elaborada y mantenida con el apoyo financiero de la Unión Europea. No obstante, su contenido no refleja las opiniones de la Unión Europea.